Conceptos
básicos

Construcción
de planos
arquitectónicos

Plano

Un plano arquitectónico o plano de construcción es la representación gráfica de la futura obra. Una obra dependiendo de su extensión puede tener diferentes cantidades de planos, no existe una cantidad exacta ya que cada proyecto es diferente. En otras palabras, los planos son la guía a seguir de los constructores para construir la obra, por lo que para entender dicho proyecto entre más detallado y específico sea será mejor.

El plano es el medio de expresión de las ideas del proyeccionista y representa, por medio de gráficos, lo que expresa parte de un proyecto. En éste deben estar explícitas las ideas y las soluciones planteadas de cada una de las partes de la obra.

Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que compartan los trabajos desarrollados por el proyeccionista.

Tipos de planos

Los planos pueden ser generales y de detalle tanto para la ejecución de obra en campo como de los equipos en taller. Hay que realizar tantos planos como sean necesarios, teniendo en cuenta su uso casi exclusivo en la obra y a todos los niveles.

Los planos deben normalizarse de acuerdo con las normas UNE huyendo de los formatos grandes y poco manejables. Se confeccionan teniendo en cuenta la normalización relativa al efecto. El formato de menor tamaño utilizado es el A4 UNE 1011, los formatos superiores a él se doblan según norma UNE 1027, para su correcto encarpetado.

Haz clic en cada imagen para leer la información.

1

Planos de situación y emplazamiento

1. Planos de situación y emplazamiento

Los planos de situación y emplazamiento son aquellos planos que muestran la ubicación de las obras que define el proyecto en relación con su entorno a escala altamente reducida. Aunque no podemos establecer diferencia semántica entre los conceptos de situación y emplazamiento, es habitual y la costumbre avala, el denominar plano de situación al de ubicación puntual de las obras del proyecto y emplazamiento al plano de escala algo mayor donde se sitúan las obras de forma apreciable y en él queda constancia de su orientación y distribución general.

Proporciona la información acerca de la ubicación física de la construcción referida, no solo al terreno en el que se piensa edificar, sino a la situación general dentro de un amplio entorno que facilite la localización del edificio. Esta información puede estar contenida dentro de un solo gráfico o en dos gráficos distintos dependiendo de la escala en la que estén representados y el grado de explicación que ésta proporciona.

2

Plano de cimentación

2. Plano de cimentación

Realizado generalmente a escala 1:50, este plano representa la cimentación en todos sus posibles tipos: cimientos de mampostería, cadenas, castillos, zapatas y dados, contratrabes y columnas. Todos estos elementos deberán estar acotados y, además figurarán las cotas interejes, que reflejarán la posición relativa de unos respecto a otros.

3

Planos de cubierta

3. Planos de cubierta

Las cubiertas pueden ser planas o inclinadas, con distintos materiales (teja, pizarra, manzarín, solerilla, pizarra, fibrocemento). En las cubiertas se graficarán claramente las vertientes dispuestas para el desagüe de las mismas y, a su vez, los distintos tramos que las conforman. En ellos se indicará mediante flechas, el sentido natural del recorrido de las aguas hacia el bajante o sumidero que las recoge, así como la pendiente adoptada en dichos tramos y los puntos de desagüe. Generalmente se realiza a escala 1:50.

4

Planos de instalaciones

4. Planos de instalaciones

La representación de estos planos puede ser tan extensa como la complejidad del edificio lo requiera; sin embargo, en el caso de viviendas unifamiliares de tipo medio normalmente figuran las instalaciones de fontanería y electricidad en el mismo plano, pero de acuerdo a las nuevas disposiciones del reglamento de construcciones de los municipios se tendrán que presentar por separado.

También se ha de establecer un cuadro leyenda en el que se especifique el significado de las distintas líneas y símbolos utilizados.

En la instalación de fontanería figurará la acometida de la red general de suministro con la red de aguas interior que sirve a los distintos muebles sanitarios, así como cisternas, equipo hidroneumático y calentador, y a partir de éste, la red de agua caliente.

5

Planos de instalaciones

5. Planos de instalaciones

En la instalación de electricidad figurará la acometida desde la red general de suministro, cuadro de cargas, red interior con señalamiento de los puntos de luz, contactos, apagadores, timbre, teléfono, tv y red de tierras.

En el caso de que el proyecto incluya calefacción ésta puede ser muy variada en función del sistema escogido por lo que se indicarán la red de distribución, depósitos, calderas, salida de humos, etc.

En la instalación de aire acondicionado se indicarán puntos generadores del mismo, grupo frigorífico y la red de ductos, así como la ubicación de las rejillas.

En la instalación de equipo de elevadores y montacargas se señalará el recorrido, número de paradas, velocidad del ascensor, sistema, foso y cuarto de máquinas.

6

Planos estructurales (en planta y a detalle)

6. Planos estructurales (en planta y a detalle)

En los planos de estructuras se representarán exclusivamente los elementos portantes, excluyéndose la tabiquería que para mejor identificación puede representarse en forma graficada con línea muy fina.

Las estructuras portantes más habituales son basándose en paredes de carga a partir de tabique, pilares, o arcos del mismo material, así como columnas y muros de concreto armado. Un plano de estructura recogerá gráficamente la disposición en planta de la estructura básica y la del forjado correspondiente.

Deberá dibujarse un plano de estructura por cada planta diferente en el que figure la separación entre viguetas, características técnicas del forjado (momentos flectores máximos, flechas admisibles etc.). Dimensiones de los elementos resistentes y pesos que gravitan en ellos.

Se indicarán en la solapa las características y la especificación de los materiales, del concreto, del acero de refuerzo, así como una tabla de las varillas con indicación del número de diámetros considerados para ganchos y dobleces, así como la longitud de traslape correspondiente. Las escalas son 1 : 50 y 1 : 20, 1 : 25.

7

Planos de alzados

7. Planos de alzados

Se harán de acuerdo a la especial configuración de la planta; la representación de un edificio a través de los alzados correspondientes presenta el inconveniente para su lectura que no puede reflejar la volumetría del mismo ya que se trata de una representación ortogonal según el sistema diédrico. Pero esta situación se puede mejorar a través de criterios gráficos que nos ayuden a resolver esta situación para darle un carácter tridimensional. Uno de ellos es el empleo del valor de la línea, mediante el cual los cuerpos anteriores o de primer plano se dibujarán con líneas más intensas que los cuerpos más alejados representados con líneas más tenues.

También el empleo de las sombras nos ayudará a comprender más fácilmente la volumetría del edificio. Generalmente se realiza a escala 1 : 50.

8

Planos de secciones

8. Planos de secciones

Tienen por objeto mostrar aquellos aspectos del edificio que no quedaron suficientemente explicados o comprendidos en los alzados y en las plantas.

Generalmente es una representación de una sección o corte longitudinal o transversal del edificio para completar el conocimiento del mismo. En él se indican los elementos estructurales más importantes según el sistema constructivo elegido y además se indicarán los niveles de piso terminado, de plafón y de cubiertas, los gruesos de forjados y ligeramente acotado para indicar las dimensiones parciales y totales del edificio.

Se complementan estos planos con los Planos de Secciones o Cortes por Fachada para tener una comprensión más clara se realizan a escalas 1 : 10 o 1 : 20; indicando varias secciones acotadas parcial y totalmente indicando altura libre de plantas, gruesos de forjados y elementos de fabricación (muros, ventanas, canceles, losas, cadenas o trabes, recubrimientos etc.).

9

Planos a detalle

9. Planos a detalle

Este tipo de planos amplía aquellos aspectos que, por motivo de escala, no han quedado suficientemente explicados en los planos generales. Deberán efectuarse en el transcurso de la obra a medida de las necesidades y de la propia dinámica de las mismas lo vayan exigiendo, generalmente se realiza a escala 1 : 10.

10

Planos complementarios (isométricos)

10. Planos complementarios (isométricos)

Se refieren a aquellos que complementan la comprensión de nuestro proyecto utilizando perspectivas cónicas o axonométricas y que proporcionan una visión tridimensional directa a pesos de su representación en dos dimensiones ilustran con claridad las características del edificio.

Escala

La escala es una proporción aritmética que se utiliza para representar la correspondencia entre el tamaño real de un objeto y la representación gráfica que se hará mediante un dibujo. La escala de cada plano se determina según las dimensiones y el tipo de contenido del mismo. Obviamente, no se mantiene una misma escala para todo el proyecto arquitectónico, pero es conveniente que siempre se encuentre apropiadamente relacionada con las partes.

Escalas convenientes:

Planos generales, descriptivos o de conjunto:
1 : 500, 1 : 400, 1 : 250, 1 : 200
Planos arquitectónicos, constructivos y de detalles:
1 : 100, 1 : 75, 1 : 50, 1 : 25
Planos de detalles específicos y piezas:
1 : 20, 1 : 10, 1 : 5, 1 : 2, 1 : 1

Tipos de escalas

Haz clic en las flechas laterales para leer la información.

Definiciones y elementos básicos

Haz clic en cada concepto para conocer su definición.

Haz clic en las flechas para leer la información.

+ Margen
+ Pie de plano
+ Composición
+ Acotaciones
+ Clave
+ Anotaciones marginales

Creación de planos arquitectónicos

Haz clic en cada pestaña para reproducir el video.

¿Qué es la composición de un plano?

Referencias bibliográficas

Los planos. (s.f.) En Proyectos fin de carrera. Recuperado de: http://www.proyectosfindecarrera.com/planos-proyecto.html

Neufert, E. (2013). El arte de proyectar en arquitectura. México: Editorial Gustavo Gili

Normas Generales Normas UNE 1029-83 /ISO5457-80. (s. f.). Euskalnet. Recuperado de: http://www.euskalnet.net/amestoy/Normasgenerales.htm

Planos y elementos para elaborar un proyecto ejecutivo (s.f.) En Arquinétpolis. Arquitectura, Urbanismo y Más… . Recuperado de: http://arquinetpolis.com/planos-proyecto-ejecutivo-000079/

Planos y modelos (s.f.). Buscador de Arquitectura. Recuperado el 09 de Octubre de 2018 de: http://www.arq.com.mx/

Proyecto arquitectónico. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 08 de Octubre de 2018 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_arquitect%C3%B3nico

Salgado, R. [Descúbrelo]. (2012, marzo 20). ¿Qué contiene un plano arquitectónico?. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bPt2BlMDWl4

Descargar la información

Icono de descarga